Ir al contenido principal

MODELOS DE SERVICIOS EN LA NUBE

MODELOS DE SERVICIOS EN LA NUBE

SOFTWARE COMO SERVICIO (SAAS): La capacidad proporcionada al consumidor
es utilizar las aplicaciones del proveedor ejecutándose en una infraestructura en la nube.
SaaS (Software as a Service) es la evolución natural del término “software bajo demanda”
SaaS es un modelo de software basado en la Web que proporciona el software totalmente disponible a través de un navegador web. Las aplicaciones son accesibles desde diferentes dispositivos cliente a través de una interfaz cliente ligera tal como un navegador.

PLATAFORMA COMO SERVICIO (PAAS)
PaaS es similar a SaaS, aunque el servicio es un entorno completo de desarrollo de PaaS aplicaciones y no sólo el uso de una aplicación
. Las soluciones de PaaS se diferencian de SaaS en que proporcionan una plataforma de desarrollo virtual alojado en la nube y accesibles desde un navegador Web.
NIST define PaaS como: “La capacidad proporcionada al consumidor de desplegar en la infraestructura de la nube aplicaciones creadas por el consumidor o adquiridas y desarrolladas utilizando herramientas y lenguajes de programación soportados por el proveedor”. El consumidor no gestiona ni controla la infraestructura fundamental de la nube tales como redes, servidores, sistemas operativos o almacenamiento, pero tiene, sin embargo, el control sobre las aplicaciones desplegadas, y en su caso, configuraciones de entornos de alojamiento de aplicaciones.
Los sistemas PaaS son muy útiles ya que facilitan a los desarrolladores y empresas innovadoras pequeñas, desplegar aplicaciones basadas en la web sin el coste y complejidad que supondría la compra de servidores y sus correspondientes configuraciones y puesta en funcionamiento.

INFRAESTRUCTURA COMO SERVICIO (IAAS)
Infraestructura como servicio (IaaS) es el modelo de la nube que mejor muestra la diferencia entre la infraestructura de las Tecnologías de la Inf
ormación y el servicio de infraestructuras basado en la nube.
Para el NIST la infraestructura como servicio es la capacidad que se da al consumidor al proporcionarle procesamiento, almacenamiento, redes y otros recursos de computación en los que es capaz de desplegar y ejecutar software específico que puede incluir sistemas operativos y aplicaciones. El consumidor no gestiona ni controla la infraestructura fundamental de la nube, sin embargo, tiene el control sobre los sistemas operativos, almacenamiento, aplicaciones desplegadas y, en su caso, control limitado sobre ciertos componentes específicos de redes.
De manera que el modelo IaaS proporciona la infraestructura necesaria para ejecutar aplicaciones. Esto es, ofrece espacio de almacenamiento, capacidad de proceso, servidores y otro equipamiento físico, en pago por uso. Puede incluir también la entrega de sistemas operativos y tecnología de virtualización para gestionar los recursos.

MODELOS DE DESPLIEGUE EN LA NUBE (CLOUD)
los modelos de despliegue que se pueden implementar en las organizaciones y empresas son: nube privada, nube comunitaria, nube pública, nube hibrida.
NUBE PÚBLICA
La infraestructura de esta nube está disponible para el público en general o para un gran grupo de la industria
Una nube pública es un modelo de despliegue de computación en nube que, normalmente, está abierto para uso por el público en general. El público en general se define en este caso tanto por usuarios individuales como por corporaciones. La infraestructura de la nube pública que se utiliza es propiedad de un proveedor (vendedor) de servicios en la nube; ejemplos de proveedor de despliegue en la nube pública incluyen soluciones como Amazon Web Services, Google App Engine, Salesforce.com y Microsoft Windows Azure.
NUBE PRIVADA
La infraestructura de esta nube está operada únicamente por una organización.
La nube privada puede evitar la migración desde una nube privada a una nube pública. Desde el punto de vista práctico, siguen el modelo de hardware “comprar algo y alquilar algo”
En una nube privada, la organización cliente establece un entorno de virtualización en sus propios servidores, en cualquiera de sus propios centros de datos o en los de un proveedor de servicios. Las organizaciones deben comprar, construir y gestionar la nube a cambio de tener el control de la misma, por lo que sus costes y condiciones de gestión serán más altos.
NUBE HÍBRIDA
“Es la composición de dos o más nubes, por ejemplo, privada y pública, que permanecen como entidades únicas pero que coexisten por tener tecnologías que permiten compartir datos o aplicaciones entre las mismas” (NIST). Este
modelo pretende aprovechar las mejores características de los modelos públicos y privados, en una mezcla de ambos modelos.
Las nubes híbridas son nubes privadas que pueden tener también acceso a recursos externos al cortafuegos (firewall) durante periodos de máxima demanda. Las nubes híbridas mantienen almacenamiento de datos “en casa” y alquilan anchos de banda con un modelo de pago a medida.
NUBE COMUNITARIA
El NIST, que es el organismo que “apuesta” por la nube comunitaria o nube de comunidad (Community cloud),3 define esta nube como aquella en que su infraestructura es compartida por varias organizaciones y soporta una comunidad específica que tiene características compartidas

Puede ser gestionada por las organizaciones o una tercera parte y puede existir en las dos formas “pública”

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿CÓMO HA LLEGADO LA NUBE?

A finales de junio de 2010, la consultora estadounidense Gartner, con presencia en todo el mundo, publicó un informe en que confirmaba el crecimiento de la computación en la nube. Sólo los servicios vinculados a estas tecnologías registrarían ingresos de aproximadamente 68.300 millones de dólares (unos 55.700 millones de euros) en todo el mundo en el año 2010; la cifra suponía un incremento del 16,6% respecto al año pasado. El informe estima también que este sector moverá 148.000 millones de dólares en 2014. Desde el punto de vista de proveedores informáticos (hardware y software), todas o casi todas las grandes empresas del sector han lanzado estrategias de cloud computing para la década completa: IBM, Microsoft, Oracle, Hewlett-Packard, Cisco, EMC, etc., así como todas las operadoras de telecomunicaciones europeas (Telefónica, Vodafone, France Telecom, Deutsche Telekom,…), americanas (Verizon, ATT...), latinoamericanas (América…), etc. A todas ellas se unen las empresas por excele...

¿QUÉ ES CLOUD COMPUTING (COMPUTACIÓN EN LA NUBE)?

2008 y 2009 fueron los años de la popularización y consolidación del nuevo paradigma tecnológico de la Nube o la Computación en Nube (Cloud Computing), pero el 2010 y los siguientes serán, con toda seguridad, los años del despegue y de la llegada al gran público de esta nueva arquitectura informática y de sus tecnologías asociadas. Dos de las grandes cabeceras mundiales de revistas económicas, BusinessWeek  y The Economist ya preveían en 2008 el pronto advenimiento de esta arquitectura y dedicaron sendos suplementos a analizar con detalle y profusamente el fenómeno de la computación en nube y su impacto en las corporaciones y empresas.9 Y en 2010 The Economist volvió a insistir en el impacto de la nube, mientras que Forbes, la prestigiosa revista económica de los Estados Unidos, hizo eco también en un número especial dedicado al Cloud Computing, sin contar naturalmente el sinfín de publicaciones económicas, generalistas, tecnológicas de Europa, América del Norte, Asia, América La...

STORJ

Es una plataforma de almacenamiento descentralizada y de código abierto, basada en la tecnología peer-to-peer y en la cadena de bloques de Bitcoin . La red Storj utiliza su propia criptomoneda, Storjcoin X (SJCX), pero su plataforma admite el uso de otras monedas digitales como Bitcoin y formas más tradicionales de pago como el dólar estadounidense. A diferencia de los proveedores de almacenamiento en la nube tradicionales, Storj mantiene los datos distribuidos a través de una red descentralizada, lo que elimina el problema de tener un único punto de fallo.  También encripta todos los datos, por lo que es imposible para cualquier persona obtener acceso a los archivos de los usuarios sin la posesión de las claves privadas correspondientes. A cambio de ofrecer espacio de almacenamiento para la red, los usuarios reciben pagos en SJCX. Storj es una nube compartida por la comunidad. Es p otencialmente la nube más grande, más asequible y más segura. Lo que compartes es l...