Ir al contenido principal

STORJ


Es una plataforma de almacenamiento descentralizada y de código abierto, basada en la tecnología peer-to-peer y en la cadena de bloques de Bitcoin.
La red Storj utiliza su propia criptomoneda, Storjcoin X (SJCX), pero su plataforma admite el uso de otras monedas digitales como Bitcoin y formas más tradicionales de pago como el dólar estadounidense.
A diferencia de los proveedores de almacenamiento en la nube tradicionales, Storj mantiene los datos distribuidos a través de una red descentralizada, lo que elimina el problema de tener un único punto de fallo. 
También encripta todos los datos, por lo que es imposible para cualquier persona obtener acceso a los archivos de los usuarios sin la posesión de las claves privadas correspondientes. A cambio de ofrecer espacio de almacenamiento para la red, los usuarios reciben pagos en SJCX.



Storj es una nube compartida por la comunidad. Es p
otencialmente la nube más grande, más asequible y más segura. Lo que compartes es lo que obtienes. Es decir que si compartes 100 GB de espacio, obtienes dicha cantidad de espacio en la nube, o puedes obtener un pago en SJCX por tu aporte.
Pero, ¿por qué es más seguro? Cada archivo es cortado en pedazos, cifrado y distribuido a través de la red, hasta que necesites usarlo nuevamente. Y puedes estar tranquilo de que está a salvo, porque las claves para el mismo están en tu poder, y no en el de una compañía. Sólo tú tienes acceso a tus cosas.
Debido a que la red es compartida, no debes preocuparte por velocidades lentas de bajada provenientes de un solo lugar; todos ayudamos a que el sistema sea veloz.
Y si tienes algo de espacio extra sin utilizar, recibirás pagos de usuarios que necesitan más espacio del que pueden compartir. Es como alquilar tus discos rígidos vacíos.
Una nube veloz, con seguridad y sin tiempo offline, a una fracción del costo de los servicios que conocemos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿CÓMO HA LLEGADO LA NUBE?

A finales de junio de 2010, la consultora estadounidense Gartner, con presencia en todo el mundo, publicó un informe en que confirmaba el crecimiento de la computación en la nube. Sólo los servicios vinculados a estas tecnologías registrarían ingresos de aproximadamente 68.300 millones de dólares (unos 55.700 millones de euros) en todo el mundo en el año 2010; la cifra suponía un incremento del 16,6% respecto al año pasado. El informe estima también que este sector moverá 148.000 millones de dólares en 2014. Desde el punto de vista de proveedores informáticos (hardware y software), todas o casi todas las grandes empresas del sector han lanzado estrategias de cloud computing para la década completa: IBM, Microsoft, Oracle, Hewlett-Packard, Cisco, EMC, etc., así como todas las operadoras de telecomunicaciones europeas (Telefónica, Vodafone, France Telecom, Deutsche Telekom,…), americanas (Verizon, ATT...), latinoamericanas (América…), etc. A todas ellas se unen las empresas por excele...

¿QUÉ ES CLOUD COMPUTING (COMPUTACIÓN EN LA NUBE)?

2008 y 2009 fueron los años de la popularización y consolidación del nuevo paradigma tecnológico de la Nube o la Computación en Nube (Cloud Computing), pero el 2010 y los siguientes serán, con toda seguridad, los años del despegue y de la llegada al gran público de esta nueva arquitectura informática y de sus tecnologías asociadas. Dos de las grandes cabeceras mundiales de revistas económicas, BusinessWeek  y The Economist ya preveían en 2008 el pronto advenimiento de esta arquitectura y dedicaron sendos suplementos a analizar con detalle y profusamente el fenómeno de la computación en nube y su impacto en las corporaciones y empresas.9 Y en 2010 The Economist volvió a insistir en el impacto de la nube, mientras que Forbes, la prestigiosa revista económica de los Estados Unidos, hizo eco también en un número especial dedicado al Cloud Computing, sin contar naturalmente el sinfín de publicaciones económicas, generalistas, tecnológicas de Europa, América del Norte, Asia, América La...