Ir al contenido principal

BENEFICIOS DE LA NUBE PARA LOS NEGOCIOS


BENEFICIOS DE LA NUBE PARA LOS NEGOCIOS

Beneficios operacionales
 Costes reducidos: La organización ahorra dinero a largo plazo dado que el pago de la
                tecnología es incremental.
Almacenamiento creciente: Se pueden almacenar más datos en la nube que en una
                red privada, con la ventaja adicional de que es fácil ampliar el espacio de
                almacenamiento cuando sea necesario.
 Automatización de las aplicaciones: Las aplicaciones se actualizarán
                automáticamente y la plantilla de TI no tendrá que preocuparse de las fechas de
                extinción de las versiones ni de su instalación y mantenimiento, ya que estas tareas
                las realizará el proveedor.
 Flexibilidad: Se tiene más flexibilidad con una solución en la nube. Las aplicaciones se
                pueden comprobar y desplegar con facilidad, y si una aplicación no produce el
                resultado esperado se puede cambiar a otra.

Beneficios económicos


 Personal: Mejor distribución de tareas y capas de personal de TI, Ahorro de personal bien físicamente, o bien redistribuyendo sus tareas en otras competencias y departamentos.

 Hardware: Se reducen los costes de equipos físicos, procesadores, redes, unidades de
                almacenamiento, etc. Si se necesita más almacenamiento basta con contratar más
                espacio sin necesidad de comprar; si se requiere más capacidad de proceso no se
                requiere comprar más servidores físicos, sino comprar o alquilar servidores en su
                proveedor de la nube.

 Pago por uso: Se pueden racionalizar los costos, se pueden hacer mejores estimaciones. Es como un servicio de alquiler o de leasing que permite a la empresa hacer una planificación muy ajustada en el tiempo.

ü  Tiempo de llegada al mercado: Uno de los grandes beneficios de la nube es la
                posibilidad de obtener aplicaciones ajustadas a su negocio y actuales, de modo que
                se puedan adaptar a su mercado. Con ello pueden afrontar retos que requieren nuevas                 infraestructuras informáticas.

Beneficios para el personal

  Facilidad de uso.
  Escala o nula necesidad de instalaciones y mantenimiento.
 Incluso desde el punto de vista práctico, suelen ser más fáciles de utilizar debido a que las aplicaciones, normalmente, sobre entornos Web, suelen ser más colaborativos y participativos.



Beneficios para el consumidor

 No se requiere instalación ni mantenimiento del software.
 Tiempo de despliegue más breve: Tanto los servidores como las aplicaciones requieren poco tiempo.
 Actualizaciones: Los proveedores tendrán las aplicaciones constantemente 
  Ahorro de coste: La organización ahorra dinero utilizando proveedores de la nube, tanto en costes operacionales como en presupuestos de TI.

Beneficios para el proveedor

 Entorno operativo: El proveedor proporciona su propio entorno y, por consiguiente, tiene control para optimizar su infraestructura.
 Flujo de ingresos predecibles: Los clientes pagan por cuota de suscripción por su uso, por lo que es fácil la planificación de ingresos.
 Casos de estudio: El proveedor puede estudiar el comportamiento de sus clientes ya que el software está alojado en sus propios centros de datos (servidores).
 Actualizaciones regulares: El equipo de desarrollo puede fijar todos los procesos de errores y la gestión de las aplicaciones de un modo más rápido y fácil.

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿CÓMO HA LLEGADO LA NUBE?

A finales de junio de 2010, la consultora estadounidense Gartner, con presencia en todo el mundo, publicó un informe en que confirmaba el crecimiento de la computación en la nube. Sólo los servicios vinculados a estas tecnologías registrarían ingresos de aproximadamente 68.300 millones de dólares (unos 55.700 millones de euros) en todo el mundo en el año 2010; la cifra suponía un incremento del 16,6% respecto al año pasado. El informe estima también que este sector moverá 148.000 millones de dólares en 2014. Desde el punto de vista de proveedores informáticos (hardware y software), todas o casi todas las grandes empresas del sector han lanzado estrategias de cloud computing para la década completa: IBM, Microsoft, Oracle, Hewlett-Packard, Cisco, EMC, etc., así como todas las operadoras de telecomunicaciones europeas (Telefónica, Vodafone, France Telecom, Deutsche Telekom,…), americanas (Verizon, ATT...), latinoamericanas (América…), etc. A todas ellas se unen las empresas por excele...

¿QUÉ ES CLOUD COMPUTING (COMPUTACIÓN EN LA NUBE)?

2008 y 2009 fueron los años de la popularización y consolidación del nuevo paradigma tecnológico de la Nube o la Computación en Nube (Cloud Computing), pero el 2010 y los siguientes serán, con toda seguridad, los años del despegue y de la llegada al gran público de esta nueva arquitectura informática y de sus tecnologías asociadas. Dos de las grandes cabeceras mundiales de revistas económicas, BusinessWeek  y The Economist ya preveían en 2008 el pronto advenimiento de esta arquitectura y dedicaron sendos suplementos a analizar con detalle y profusamente el fenómeno de la computación en nube y su impacto en las corporaciones y empresas.9 Y en 2010 The Economist volvió a insistir en el impacto de la nube, mientras que Forbes, la prestigiosa revista económica de los Estados Unidos, hizo eco también en un número especial dedicado al Cloud Computing, sin contar naturalmente el sinfín de publicaciones económicas, generalistas, tecnológicas de Europa, América del Norte, Asia, América La...

STORJ

Es una plataforma de almacenamiento descentralizada y de código abierto, basada en la tecnología peer-to-peer y en la cadena de bloques de Bitcoin . La red Storj utiliza su propia criptomoneda, Storjcoin X (SJCX), pero su plataforma admite el uso de otras monedas digitales como Bitcoin y formas más tradicionales de pago como el dólar estadounidense. A diferencia de los proveedores de almacenamiento en la nube tradicionales, Storj mantiene los datos distribuidos a través de una red descentralizada, lo que elimina el problema de tener un único punto de fallo.  También encripta todos los datos, por lo que es imposible para cualquier persona obtener acceso a los archivos de los usuarios sin la posesión de las claves privadas correspondientes. A cambio de ofrecer espacio de almacenamiento para la red, los usuarios reciben pagos en SJCX. Storj es una nube compartida por la comunidad. Es p otencialmente la nube más grande, más asequible y más segura. Lo que compartes es l...